Informe 2013
![]() |
Cumpliendo nuestro compromiso anual con Extremadura, presentamos la vigesimoctava edición del Informe sobre “La Agricultura y la Ganadería Extremeñas”, correspondiente a 2013. |
no siempre fue acompañado por la evolución de los precios, bajos en muchos casos, aunque los buenos comportamientos de la fruta, de la aceituna para almazara y del vino, se tradujeron en un modesto crecimiento (+1,78%) del valor de la producción vegetal. Por el contrario, el buen año pluviométrico redujo en un 25% el consumo de piensos. Unido esto a la recuperación del porcino, tras seis años de precios muy bajos, ocasionaron un apreciable aumento de los beneficios de la ganadería extensiva respecto al nefasto año anterior, y fue la causa principal del buen comportamiento de la Renta Agraria, que creció casi un veinte por ciento, en términos monetarios, según datos de la Consejería de Agricultura del Gobierno de Extremadura.
El libro, además de los capítulos dedicados a la economía en general y a las macromagnitudes agrarias antes reseñadas, dedica también especial atención a la despoblación del medio rural; a la nueva PAC 2015-2020; a los espacios protegidos, etc. Presenta también varios capítulos dedicados a la alimentación y gastronomía, incluyendo finalmente el tradicional capítulo sobre los jardines de Extremadura. Se mantienen también los anejos estadísticos, con una completa información económica y agraria.
Agradecemos su colaboración a todos los autores, así como a la Consejería de Agricultura por los datos estadísticos facilitados. Asimismo recordamos que los 28 informes publicados desde 1986 pueden consultarse en la página web de la Escuela de Ingenierías Agrarias de la Universidad de Extremadura (eia.unex.es/iag).
Como siempre, se respeta la libertad de opinión de los autores, cuyos juicios son de su entera responsabilidad.
Finalmente, los coordinadores no queremos cerrar esta presentación sin recordar la figura del que fue colaborador durante muchos años de este informe, José Luis Miralles Marcelo, recientemente fallecido, resaltando la dedicación y cariño que siempre tuvo hacia esta publicación.
Badajoz, noviembre de 2014
Descargar libro por capítulos: Portada, presentación, índice y equipo realizador
I. RASGOS GENERALES DE LA ECONOMÍA EXTREMEÑA
1. La economía extremeña en 2013
2. Las macromagnitudes agrarias
3. Efectos de la crisis sobre la financiación del tejido empresarial extremeño
4. La despoblación: Una amenaza para el medio rural extremeño
II. SECTOR AGROALIMENTARIO EXTREMEÑO
5. La nueva reforma de los Pagos Directos de la PAC (2015-2020)
6. El Desarrollo Rural en Extremadura en el período 2014-2020
7. Un método de estimación de la huella hídrica agraria
8. Espacios protegidos y conservación de la naturaleza en Extremadura desde una perspectiva histórica y ecológica
9. Anomalías climáticas en Extremadura en los últimos 40 años. Irregularidades pluviométricas
III. ALIMENTACIÓN, GASTRONOMÍA Y OTROS
10. Gastronomía de la provincia de Badajoz: negocio, turismo, sostenibilidad, pasión
11. La transferencia tecnológica agroalimentaria en Extremadura
12. Extremadura como fuente de alimentos funcionales. Revalorización de subproductos
13. Jardines con historia (VII): Por Tierra de Barros hasta Zafra
ANEXOS
Anexo 1: Fichas agroclimáticas de Extremadura
Anexo 2: Cotizaciones medias de las mesas de precios de la Lonja Agropecuaria de Extremadura
Anexo 3: Información estadística agraria
3.1. Superficies agrícolas y producciones vegetales
3.2. Censos ganaderos
3.3. Los medios de producción
3.4. Las ayudas de la PAC. Pagos realizados con cargo a FEAGA y FEADER
Anexo 4: Información económica
4.1. Mercado de trabajo
4.2. Sistema financiero
4.3. Comercio exterior