Informe 2014
![]() |
Un año más, asumiendo la responsabilidad, voluntariamente adquirida, de divulgar y poner al alcance de todos, los hechos y cifras más destacados del sector agroalimentario en Extremadura, presentamos el Informe 2014 de la serie de publicaciones titulada “La Agricultura y la Ganadería Extremeñas”, en su vigesimonovena edición, que La Fundación Caja de Badajoz ofrece a todos los lectores interesados en estos temas. |
Referente a las producciones agrarias hay que señalar un leve descenso (-0,23%) del valor de las producciones vegetales como consecuencia del descenso de la facturación de los sectores cerealista, vitivinícola, de la aceituna de almazara y de las frutas, causado fundamentalmente por los bajos precios, compensado por el extraordinario año del tomate para industria, con un gran aumento de superficie y rendimiento, y el importante incremento en la producción de aceite de oliva de la campaña anterior.
En las producciones ganaderas, que suben en valor un 9,75%, lo más reseñable es la recuperación del subsector porcino (+18,21%), tanto en cantidad como en precios y sólo ligeras variaciones positivas en bovino y ovino.
Como consecuencia de estas valoraciones el VAB a precios corrientes del sector agrario crece un 5,21% y la Renta Agraria un 2,34% respecto 2013.
El libro presenta su estructura habitual, aunque incidiendo esta vez especialmente en algunos temas de economía de la empresa (financiación, empresa familiar, economía verde y responsabilidad social), además de los clásicos capítulos sobre las macromagnitudes económicas y del sector agrario.
Otros capítulos, más específicos del sector agroalimentario, tratan respectivamente sobre el tomate para industria, el consumo de aceites vírgenes, la revalorización de alimentos, los sistemas de producción respetuosos con el medio ambiente, etc. También se inicia este año un nuevo apartado dedicado a la historia de las plantas, empezando en esta ocasión por la patata. Como en años anteriores el libro concluye con la habitual serie de anejos estadísticos, de carácter agrario y económico.
Agradecemos finalmente su colaboración a todos los autores, cuyas opiniones y juicios quedan de su entera responsabilidad. Asimismo a la Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio, por facilitar los datos estadísticos necesarios para la elaboración del informe.
Badajoz, noviembre de 2015
Descargar libro por capítulos: Portada, presentación, índice y equipo realizador
I. RASGOS GENERALES DE LA ECONOMÍA EXTREMEÑA
1. La economía extremeña en 2014
2. Las macromagnitudes agrarias
3. La financiación del tejido empresarial
4. Las empresas familiares
5. El tránsito hacia la Economía Verde y la Responsabilidad Social en Extremadura
6. Apuntes demográficos y mercado laboral en los Grupos de Acción Local de Extremadura (2007-2014)
II. SECTOR AGROALIMENTARIO EXTREMEÑO
7. El tomate para industria
8. Evolución del consumo de aceites de oliva vírgenes en Extremadura entre 2005 y 2014
9. Revalorización de los alimentos de Extremadura
10. Relaciones hídricas en la variedad Tempranillo (Vitis vinífera L.) con diferentes técnicas de mantenimiento del suelo, en ambientes mediterráneos
11. Sistemas de producción respetuosos con el medio ambiente en Extremadura: producción integrada, ecológica y agricultura de conservación
III. OTROS
12.- Historias de plantas (I): La historia de la patata
IV. ANEXOS
Anexo 1: Fichas agroclimáticas
Anexo 2: Cotizaciones medias de las mesas de precios de la Lonja Agropecuaria de Extremadura
Anexo 3: Información estadística agraria
3.1. Superficies agrícolas y producciones vegetales
3.2. Censos ganaderos
3.3. Los medios de producción
3.4. Las ayudas de la PAC. Pagos realizados con cargo a FEAGA y FEADER
Anexo 4: Información económica
4.1. Mercado de trabajo
4.2. Sistema financiero
4.3. Comercio exterior