Objetivos
OBJETIVO GENERAL- Adquirir los conocimientos y desarrollar las actitudes y habilidades para poner en marcha acciones y planes de promoción de la salud y hábitos de vida saludable en la población infantil y juvenilLas razones que lleva desarrollar este curso de perfeccionamiento son fundamentalmente contribuir a la formación del estudiante para promover el desarrollo de hábitos de vida saludable y favorecer la prevención de problemas de salud relacionados con la alimentación, actividad física y calidad de vida que mantienen hoy en día los niños y jóvenes. Así, la población infantil y adolescente (2 a 17 años de edad, ambos inclusive), los índices de exceso de peso en España alcanzan el 27,82 %, siendo del 29,03 % para chicos y del 26,50 % para chicas (8). Los índices de obesidad media están en el 9,6 % tanto en chicos como en chicas, siendo superiores en edad infantil y van disminuyendo según va avanzando su edad (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2013). La mayoría de niños extremeños entre 3 y 14 años (40,4 por ciento) padecen sobrepeso (el 20,8% a nivel nacional) y un 15,8 por ciento obesidad (el 13,2% a nivel nacional). Estos datos son tan preocupantes, que muchas de las políticas y estrategias de promoción de la salud de los próximos años están centralizadas en disminuir estos índices, puesto que ponen en serio riesgo la sostenibilidad de los sistemas sanitarios públicos y privados como consecuencia del inmenso gasto y la inversión excesiva que se debe realizar para tratamientos de problemas de salud estrechamente relacionados con los hábitos de vida (fundamentalmente alimentación, sedentarismo y educación postural).Como consecuencia de ello, se hace fundamental comenzar el trabajo para desarrollar hábitos saludables en los espacios y momentos donde la población infantil y juvenil invierte más tiempo. Por ello, el centro educativo, como ecosistema ideal y dinamizador de aprendizajes y desarrollo de competencias y hábitos, puede y debe ser el eje vertebrador del desarrollo de planes de promoción de la salud, apoyado y con la colaboración fundamental de otros agentes: familia, entidades o asociaciones locales, ayuntamientos, etc. pueden contribuir a la mejora de la salud de los niños y jóvenes. Sin embargo, esta propuesta de curso de perfeccionamiento va más allá de simplemente desarrollar contenidos de carácter teóricos, sino que lo que se pretende fundamentalmente es que los alumnos conozcan y puedan elaborar de forma práctica distintas propuestas para poder desarrollar en los centros educativos o entornos que consideren interesantes para la promoción de hábitos saludables: asociación local, club deportivo, ayuntamiento, etc. Para ello, el equipo docente proporcionará recursos científicos de evaluación, estrategias para la planificación y desarrollo de programas saludables, así como la posibilidad de compartir experiencias y formar grupos de trabajo.Las competencias que pretenden potenciar y desarrollar son:- análisis crítico y reflexivo sobre la sociedad de consumo y sedentarismo infantil y juvenil- trabajo en equipo y coordinación de agentes de la salud para la elaboración de proyectos- responsabilidad social ante diferentes situaciones problemáticas- uso de tecnologías de información y comunicación aplicadasPara ello, se pretende que el alumno adquiera conocimientos de cómo elaborar propuestas para la mejora de la salud, teniendo en cuenta todo el proceso de desarrollo:- Análisis y observación de la situación actual a través de pruebas o test objetivos.- Análisis de las causas y consecuencias de los hábitos de vida en la población- Planificación de estrategias de promoción de la salud- Búsqueda de recursos económicos y materiales- Colaboración y búsqueda de agentes colaboradores (personales e institucionales)- Desarrollo de proyectos y acciones orientadas a la mejora de hábitos de vida.- Evaluación y mejoras de las propuestas y acciones.OBJETIVOS ESPECÍFICOS- Conocer y analizar los hábitos de vida saludables en la población en general y en los niños y jóvenes en particular.- Analizar las consecuencias sobre la salud y sobre el sistema sociosanitario de estos hábitos-- Conocer recursos y pruebas para la evaluación de la salud y los hábitos de vida saludable- Sensibilizar al alumnado sobre las consecuencias de la alimentación, hábitos de vida saludable y sedentarismo.- Promover de manera activa el desarrollo de acciones y estrategias para la mejora de los hábitos de vida saludable de la población infantil y juvenil- Ayudar al alumnado buscar socios colaboradores para el desarrollo de sus acciones: centro educativo, la familia, asociaciones locales, ayuntamientos…- Evaluar programas y acciones para la mejora de hábitos saludables- Aprender a utilizar recursos relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación- Favorecer el trabajo en equipo y la colaboración para el desarrollo de acciones saludables- Promover una educación para la salud orientada hacia el desarrollo de habilidades para la vida, que potencia los factores de protección y la capacitación del alumnado.- Desatacar la colaboración intersectorial y el apoyo de agentes y entidades que ayuden a desarrollar experiencias educativas satisfactorias y facilitar unos entornos saludables como eje central de las acciones.