Acciones de Documento

Una investigación de la Universidad de Extremadura precisa el lugar y fecha de muerte del polifonista extremeño Juan Vázquez

 Alonso Gómez Gallego
 
Alonso Gómez Gallego
Sevilla, febrero de 1563, es el lugar y la fecha en la que según las indagaciones llevadas a cabo por Alonso Gómez, investigador de la UEx, murió el compositor Juan Vázquez

 

16/02/2016. Juan Vázquez nació en Badajoz en la primera década del siglo XVI. Fue un  clérigo  y compositor español del Renacimiento, se le conoce principalmente por su obra profana compuesta de villancicos, canciones y sonetos (madrigales) y por la única obra religiosa que ha llegado hasta nuestros días, su monumental Agenda defunctorum; pero, como sucede con la mayoría de compositores de la época, con él se nos plantean dudas biográficas o musicales junto a  vacíos documentales que impiden conocer en su totalidad la magnitud de su figura, y la trascendencia  que para nosotros hoy tiene su obra.

Ahora, con la tesis llevada cabo por Alonso Gómez Gallego y dirigida por el doctor de la UEx, Francisco Rodilla León, se han revelado aspectos de la vida profesional  del polifonista y un dato de su biografía que hasta hoy se desconocía, la fecha de la muerte: febrero de 1563. La data, nos explica el investigador, “se ha conseguido averiguar a través del pago de  una manda de testamento fechada el  3 de febrero de 1563 en Sevilla”. Tal y como explica “son pagos realizados al albacea de su testamento para cumplir el encargo de las últimas voluntades del difunto: sepelio, misas por su alma,…”. En el caso de la manda de Juan Vázquez, si está fechada el día 3 de febrero, el maestro de capilla debió morir el día  2 o incluso el mismo día  3”

La tesis está estructurada en 4 bloques. Cada uno por separado constituye una aportación al panorama musical español, y en particular, al extremeño. Así, el primero acoge todo lo relacionado con la biografía. El segundo, se dedica por entero a la obra. Gracias al estudio global de esta, se ha podido constatar que el clérigo utilizaba de manera predominante un sistema compositivo concreto: polifonía sobre canto dado (firmus, llano,…); y en menor medida, aunque de forma significativa, la composición libre. La polifonía sobre canto dado utiliza un material previo que sirve de base o elemento generador a una composición polifónica y que en Vázquez se realiza de forma mayoritaria, tanto en el género religioso como en el profano. Esta particularidad permite conocer mejor su producción; y en el caso de la profana, posibilita vínculos o relaciones con otras fuentes de la lírica zonal. En lo que a música religiosa se refiere, se vislumbra en ella un antiguo estilo castellano diferente al que por entonces comenzaba a imperar en España.

Un trabajo profundo y amplio

Además se ha elaborado una nueva edición y trascripción de la integral de su obra. Hasta ahora, añade Alonso Gómez, “todos los estudios y ediciones de las tres monografías  publicadas de Vázquez –dos de los cuales están descatalogados- se han hecho de forma separada e independientes. Nosotros, sin embargo,  hemos abordado un estudio global y una nueva trascripción de todo el conjunto. Este trabajo se hacía necesario al no disponer de ediciones con criterios actualizados; lo cual, además, estaba planteando dificultades para su interpretación y un desequilibrio en el conocimiento total de su producción”. El bloque  aporta también otros títulos que, no estando en las monografías principales, fueron reflejados por vihuelistas del momento. Este tipo de transcripciones se han presentado en un formato novedoso y práctico, reducciones para arpa (dos pentagramas) y canto, facilitando su estudio y acercamiento cómodo a investigadores e intérpretes.

En el tercer bloque de la tesis se recoge un CD grabado por Capilla Extrematurensis (dir. Gómez Gallego, Coro Amadeus), con una propuesta de interpretación. En este disco se hace hincapié en señalar ciertos elementos dramatúrgicos que subyacen en la obra del pacense y que se manifiestan en un periodo probablemente prematuro en España.

Por último, en el cuarto bloque se consiguen reconstruir líneas melódicas asociadas a la antigua lírica popular (anterior al siglo XVI) extractadas de su producción profana. El estudio ha localizado materiales líricos recepcionados por Vázquez (siglo XVI) en los que varios o todos los elementos constituyentes (textos, líneas melódicas,...), pueden documentarse en el siglo XV, XIV, XIII. Esto nos posiciona ante vestigios musicales de una lírica que podría conectar un periodo musical ignoto, aquel que transcurre coetáneo al del Cantar de mio Cid, al de las Cantigas de Santa María, hasta llegar a los villancicos castellanos, los del Cancionero de Palacio, Colombina, o los ahora estudiados del siglo XVI.

Desde el punto de vista del experto, el compositor extremeño pudo enfrentarse a lo largo de su vida a una situación peculiar, pues la sociedad del siglo XVI no reconocía a su persona en justa proporción, la difusión que, por otras vías, alcanzaba su obra. De hecho, en ediciones extranjeras aparecen obras anónimas que hoy podemos atribuirle con alto grado de certidumbre.

Toda la investigación se ha plasmado en un ciclo de conferencias, “Juan Vázquez, músico natural de la ciudad de Badajoz…”, organizado por el Instituto Extremeño de Canto y Dirección Coral, que tiene como objetivo la difusión de la música del maestro de capilla junto a la de otros coetáneos; la presentación de nuevas propuestas interpretativas; la aportación de noticias relevantes sobre su perfil biográfico y la proyección de su obra a través de otros formatos y estilos que tomen como elemento generador las esencias de la obra vazquiana.