Acciones de Documento

Las instituciones europeas a revisión en un curso de verano de la UEx

dsc_0836.jpg
 
dsc_0836.jpg
Cuenta con la participación de instituciones y administraciones europeas y extremeñas. Se celebra en la Escuela de Administración Pública y en la Asamblea de Extremadura

 

18/09/2015. El profesor de la Facultad de Derecho, José Ángel Camisón Yagüe, dirige el curso de verano titulado “Las instituciones de la Unión Europea” que se celebró ayer en la Escuela de Administración Pública y hoy en la Asamblea de Extremadura, ubicadas en Mérida.

El seminario persigue analizar el marco institucional de la Unión Europea, que se encuentra en continua evolución, “hoy no es el mismo que existía al comienzo de la Comunidad Europea, ni será el mismo que dentro de un futuro próximo” asegura el director.

El programa se ha marcado un doble objetivo: conocer cuáles son las instituciones europeas y su funcionamiento actual y, por otro lado, el estudio de su futura evolución, profundizando sobre el proceso de integración europea.

Para ello, el curso cuenta con el apoyo de instituciones y administraciones tanto europeas como extremeñas. El programa incluye la participación, junto a profesores de la UEx y de otras universidades españolas, de Ignacio Samper, director de la Oficina del Parlamento Europeo en España; Rosa Balas Torres, directora general de Acción Exterior de la Junta de Extremadura; César Morcillo, director de la Oficina de Extremadura en Bruselas y Javier Ciriero, secretario general-letrado mayor de la Asamblea de Extremadura.

Los profesores de la Universidad de Extremadura han comprobado que las instituciones europeas son unas grandes desconocidas para los estudiantes, a pesar de la influencia que ejercen en sus vidas. “También queremos que los estudiantes tomen conciencia de su condición de ciudadanos europeos, porque ellos son el futuro de Europa y, sin duda, de una Europa que habrá de ser más cercana a sus ciudadanos, más democrática y más solidaria” añade José Ángel Camisón.

El proceso constitucional

Aunque el intento de Constitución Europea fracasó con el no de Francia y los Países Bajos, cerca del 90% de su contenido se ratificó posteriormente bajo la forma del Tratado de Lisboa, el 13 de diciembre de 2007. Con este Tratado también entró en vigor la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea.

Durante la crisis económica, se han adoptado nuevos Tratados que establecen normas muy relevantes sobre coordinación económica y monetaria, que influyen en la capacidad presupuestaria de los Estados y conllevan una serie ajustes económicos que, frecuentemente, afectan a los más desfavorecidos.  “Como hemos visto en Grecia, se proyectan y alteran incluso decisiones adoptadas en los Estados miembros de la UE por referéndum” señala Camisón.

“Nos encontramos en un momento muy relevante para el proceso de constitucionalización de la UE. Cada vez más, los ciudadanos europeos son conscientes de la influencia de la UE en sus vidas y exigen conocer y controlar democráticamente lo que se hace en las instituciones europeas” explica el profesor. “En este sentido, es necesario debatir sobre el rumbo que ha de seguir el proceso de integración en los próximos años, lo que implica también platearnos qué tipo de instituciones europeas queremos” sentencia.

La UE y la crisis de los refugiados

La grave crisis de los refugiados, que se está viviendo en la actualidad en el contexto internacional, demuestra la necesidad de dar soluciones globales a los problemas sociales, donde ya ningún Estado puede por sí solo hacerles frente.

En este punto, la Comisión Europea ha tomado la iniciativa, mediante nuevas normas y mecanismos y ante la pasividad y la resistencia de los Estados, a prestar su ayuda y colaboración. La Comisión ha propuesto una significativa agenda sobre inmigración, con dos paquetes de medidas y normas: uno en mayo y otro el pasado 9 de septiembre, en los que, entre otros aspectos, se pretende accionar medidas de emergencia por primera vez. También plantea aumentar el presupuesto de la Agencia Europea de Fronteras (Frontex), de sus operaciones de rescate en el mar (Tritón y Poseidón) y de la lucha contra las organizaciones criminales de trata de personas.

En definitiva, será necesario que atendiendo al principio de subsidiariedad “los europeos tomemos conciencia de que ciertas cuestiones solo pueden afrontarse hoy mediante soluciones supranacionales que, implican al mismo tiempo, la creación de una “opinión pública europea”, presupuesto insoslayable para la generación de un verdadero pueblo europeo” resuelve el director.

Módulo Jean Monnet

El curso se encuadra dentro del módulo Jean Monnet que trata de fomentar el conocimiento del Marco Constitucional de la Unión Europeo: Derechos e Instituciones. A finales de este verano, la Comisión Europea, dentro del programa Erasmus+, concedió a la Universidad de Extremadura este módulo que se desarrollará durante los tres próximos cursos académicos.

El Módulo tiene como objetivo principal la difusión, promoción y estudio de la Unión Europea y su marco constitucional en el conjunto de la región extremeña.

Dentro del Módulo Jean Monnet concedido, se llevarán a cabo diversas actividades de docencia e investigación, entre las que destacan la impartición de un curso de iniciación sobre Derecho Constitucional Europeo, abierto a toda la comunidad universitaria (que comenzará a en el segundo cuatrimestre del este curso académico) o la realización de varios cursos internacionales de otoño sobre la Unión Europea.

Además, están previstas otras actividades periódicas de carácter abierto y participativo como foros, debates y seminarios sobre la UE y su futuro.