Document Actions

"Nuestro reto ahora está en abrir la Academia al sistema universitario de Portugal”

Encarnación González
 
Encarnación González
La presidenta de la Academia Europea de Dirección y Economía de la Empresa (AEDEM), Encarnación González Vázquez, ha visitado la Facultad de Empresariales y Turismo de la Universidad de Extremadura como miembro de un tribunal de tesis sobre la importancia del deporte para promover el destino turístico

 

18/09/2015. AEDEM es un foro de intercambio de experiencias docentes e investigadoras en todas las disciplinas de la Dirección y Gestión de Empresas. En la actuali­dad, la academia mantiene colaboraciones con instituciones y sociedades cien­tíficas, poniendo especial énfasis en estrechar relaciones con centros euro­peos y latinoamericanos especializados en las mismas áreas de conocimiento.

Encarnación González Vázquez es licenciada en Ciencias Empresariales, doctora en Comerciali­zación e Investigación de Mercados y catedrática de Marketing en la Universi­dad de Vigo.

¿Cómo surge la idea de crear la Academia Europea de Dirección y Econo­mía de la Empresa?

La idea surgió hace casi 30 anos. En aquel entonces un grupo de profesores se reunieron con la finalidad inicial de crear un foro que permitiese a los profe­sores universitarios debatir sobre sus tareas tanto docentes como investigado­ras. Esa es la esencia de la Academia. Así, a lo largo de todos estos años se han ido incluyendo gran cantidad de profesionales en la Academia, quienes curio­samente, a día de hoy, muchos de ellos, ostentan cargos políticos o son ejecu­tivos de empresas con altas responsabilidades y siguen siendo miembros de AEDEM.

Quizás esto último que comenta sea uno de vuestros objetivos. De hecho tengo entendido que está casi recién llegada de Londres a Extre­madura.

Efectivamente, hace unos días hemos estado en Londres en nuestro congreso internacional en la London South Bank University ya que tenemos contactos y relaciones con esa universidad. La temática de esta edición ha sido, "estrate­gias de negocio y espíritu empresarial en un mundo global". Se han presenta­do alrededor de 120 trabajos de profesionales de todos los países. Por eso realizamos anualmente dos congresos, uno a nivel internacional como es este del que hablo y otro a nivel nacional que fue el pasado mes de junio en San Sebastián cuya temática ha sido, "la estrategia empresarial ante un escenario de crisis". Precisamente en este congreso la Universidad de Extremadura par­ticipó muy activamente con siete trabajos presentados. Además quiero desta­car que uno de los vicepresidentes de AEDEM a nivel nacional es profesor de la UEx, José Luis Coca, y trabaja muy estrechamente con el profesor Ricardo Hernández en su grupo. La actividad y la presencia de la UEx en los congresos han ido creciendo gracias a la labor desarrollada desde esta vicepresidencia y esperamos que crezca todavía más.

¿Cualquier docente o investigador puede formar parte de la AEDEM?

Para ser miembro de la Academia necesitas ser profesor universitario en cual­quiera de las tres ramas de la economía de la empresa, tanto finanzas, organi­zación y gestión de empresas o marketing, que son las tres grandes disciplinas relacionadas con este campo. Cuando los profesores se presentan tienen que ser ratificados en la asamblea anual para poder hacerse miembro definitivo.

Nuestra misión va más allá de las fronteras de Europa y por eso los miembros de la Academia no son solamente españoles, también tenemos miembros de países latinoamericanos, y de otros países de la comunidad económica euro­pea. Véase por ejemplo Francia, Italia... de hecho normalmente cada año realizamos una conferencia internacional en algún país y somos recibidos por personas que forman parte de la Academia y que tienen contactos con esas instituciones. Es por eso también que nuestra asignatura pendiente es Portu­gal, ya que estando tan cerca es un país de donde tenemos muy pocos miem­bros.

¿Con lo cual la Academia va totalmente de la mano de la comunidad univer­sitaria?

Si, de hecho está formada por más de 800 profesores universitarios de España y otros países. Quisiera destacar, por su número a México. Allí tenemos dos vocalías, ya que contamos con muchos profesores universitarios de distintas universidades mexicanas que forman parte también de AEDEM. Nuestro reto ahora está en abrir nuestra Academia a Portugal y una buena puerta de entra­da para las universidades portuguesas es Extremadura, para que nos conozcan bien, para que vean lo que podemos ofrecerles y lo que ellos también nos pueden ofrecer a nosotros. Creemos que la comunidad universitaria portugue­sa puede aportamos cosas muy positivas al igual que la española a la portu­guesa. El intercambio es fundamental en este sentido.

¿Cómo valora el sistema educativo que hay actualmente en las universi­dades españolas?

Es una pregunta bastante complicada. Yo te diría bien pero honestamente creo que no. Soy partidaria del Plan Bolonia pero bien entendido, es decir siempre y cuando la universidad ponga los medios suficientes para poder desarrollarlo. Lo que no entiendo es, cómo sin medios, se pretende que 80 alumnos, por decir un número, puedan tener un tratamiento individualizado y se pueda, como docente, hacer un seguimiento personalizado del mismo. Además, con la reducción del tiempo en la formación, es imposible enseñarles todos los conocimientos necesarios y lo que ocurre es que cada plan de estu­dios que va surgiendo, va reduciendo más los contenidos. Por lo tanto, para que el alumno salga preparado para el mundo laboral es imprescindible que realice un máster,  lo cual termina encareciendo su formación.

Ahora que se empieza a hablar de recuperación, ¿en qué merca­dos cree que se prevé una mayor recuperación por un lado e innova­ción por otro?

En cuanto a recuperación yo creo que el sector servicios y la construcción volverán a generar nuevos negocios. En cuanto a innovación el sector de las nuevas tecnologías está actualmente desarrollándose de una forma bastante importante, por lo tanto creo que cualquier sector que las aplique va a ser fundamental. El sector servicios y las TICs están estrechamente relacionados. Las ventas online, todo el mundo de internet, es lo que realmente se va a plantear como futuro de cara al comprador. El comprador actual, sobre todo de una cierta edad, se mueve y se informa a través de redes sociales. Por lo tanto todas aquellas empresas y aquellos sectores, en general, que quieran estar al día en el mercado y quieran crecer, tienen que estar en las redes so­ciales, en internet. De modo que cualquier empresa que aplique las nuevas tecnologías tendrá mucho más futuro que aquella otra que siga en el pasado y gestionándose de una forma más tradicional.

Teniendo en cuenta la nueva ley educativa que reduce todas las titulacio­nes a tres años, ¿por dónde cree que pasa el futuro de las universidades?

La idea es ir hacia el sistema universitario americano, pero a Europa aún le queda un reto y es  una modificación de la ley, sinceramente creo no tiene mucho futuro tal y como está redactada ahora. Habría que ha­cer modificaciones, no solamente con respecto al número de alumnos sino con respecto al tratamiento de los profesores. No se puede aprobar una ley así, independientemente de que ya esté en funcionamiento o ya haya empezado en algunas universidades como es el caso de la Universidad de Vigo. En cuanto a la reducción de años, nosotros no somos Estados Unidos, donde la formación universitaria pasa por diferentes etapas. Aquí terminas el grado y ya te metes en el mercado laboral. Allí terminas y aún sigues si quieres doctorarte,especializarte. Tal y como está la situación ahora y dado que las universidades no tienen medios suficientes para poder aplicar bien y correctamente la ley, el hecho de reducir los años supone tratar de dar lo mismo en menos tiempo, con lo cual al final se acaba dando una formación que no es la adecuada.

¿Qué balance realiza de estos años como presidenta de la AEDEM?

El balance es muy positivo. Yo tenía una relación estrecha con el anterior pre­sidente Camilo Prado.  Fui su alumna y quería seguir con la labor que había planteado porque entendía que era muy positiva para la comunidad universi­taria. A él se le truncó la vida muy joven y muy pronto y entonces entendía que quedaban todavía bastantes cosas por hacer. Desde que asumimos la di­rección en 2011 monté un equipo de gente joven con ganas de trabajar y creo que hemos hecho grandes cosas. Hemos llevado la revista a nuevas posicio­nes, hemos tratado de ser representativos a nivel nacional y en la medida de lo posible creo que lo hemos conseguido y en eso seguimos trabajando. Uno de nuestros retos ahora es abrir nuestro mercado a Portugal con lo cual, espero que haya profesores portugueses que lean esto y quieran formar parte de la academia. Sería interesante que intercambiásemos conocimientos, ellos están muy avanzados en ciertas áreas, nosotros también en otras y yo creo que ese intercambio de conocimiento sería un beneficio mutuo.