Acciones de Documento

Un experto del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias hablará en la UEx sobre la abscisión en plantas

Francisco Ramón Tadeo
 
Francisco Ramón Tadeo
Francisco Ramón Tadeo impartirá la conferencia “La abscisión, un proceso de separación celular clave para el desarrollo vegetal pero desfavorable para la producción de los cultivos”

 

08/04/2022. El próximo 21 de abril, a las 13:15h, en el Salón de Actos del Edificio Juan Remón Camacho (Antiguo Rectorado) de la Facultad de Ciencias, tendrá lugar la conferencia titulada: “La abscisión, un proceso de separación celular clave para el desarrollo vegetal pero desfavorable para la producción de los cultivos” a cargo de Francisco Ramón Tadeo, investigador del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), una institución dedicada a impulsar la investigación científica y el desarrollo tecnológico del sector agroalimentario valenciano. El ponente ha sido invitado por Mª Carmen Gómez Jiménez, profesora del Área de Fisiología Vegetal de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Extremadura.

La abscisión es un proceso fisiológico altamente coordinado que hace posible que las plantas se desprendan, gracias a la activación de un tejido especializado denominado zona de abscisión, de sus órganos aéreos infectados, dañados, innecesarios o senescentes. Desde un punto de vista evolutivo, la abscisión es muy favorable para la reproducción de las plantas pues facilita la caída de los frutos y la dispersión de las semillas. Sin embargo, en un contexto agrícola, la abscisión de hojas, flores y frutos es uno de los principales factores limitantes de la producción de los cultivos.

En el caso de los cultivos frutales y, en particular, de los cítricos, conocer en detalle por qué y cómo ocurre la abscisión, tanto de hojas como de flores y frutos, es clave para incrementar la producción y también la calidad de la fruta. Además, un mejor conocimiento sobre el proceso de abscisión del fruto de los cítricos podrá dar lugar a la implementación de nuevas prácticas culturales que faciliten el proceso de recolección y, también, a generar nuevo material vegetal con mayor adhesión de la fruta al cáliz con el fin de incrementar el tiempo de almacenamiento en el árbol y, por tanto, extender el periodo de recolección y racionalizar el calendario de comercialización.